Vistas de página en total

lunes, 29 de agosto de 2011

LA EVALUACIÓN CON UN ENFOQUE FORMATIVO



CENTRO DE MAESTROS TLALNEPANTLA , UN ESPACIO DONDE EL MAESTRO ES CONSTRUCTOR DE SU PROPIO APRENDIZAJE

LA EVALUACIÓN CON UN ENFOQUE FORMATIVO
                En la ley general de educación sostiene que es el  docente el encargado de la evaluación de los aprendizajes de los alumnos y quien realiza el seguimiento, crea oportunidades de aprendizaje y hace modificaciones en su práctica para que éstos logren los aprendizajes establecidos en el Plan y los programas de estudio.

                Así también en el acuerdo 200, 499 y 512 se puntualiza que la evaluación de los aprendizajes es el proceso que permite obtener evidencias, elaborar juicios y brindar retroalimentación sobre los logros de aprendizaje de los alumnos a lo largo de su formación; por tanto, es parte constitutiva de la enseñanza y del aprendizaje que se da en las instituciones educativas.

                Así que se establece que es el docente el responsable de los juicios sobre los aprendizajes logrados durante el proceso de evaluación ya que ellos son los que toman decisiones que permitan mejorar el desempeño de los estudiantes. Por tanto, en la Educación Básica el enfoque formativo deberá prevalecer en todas las acciones de evaluación que se realicen.

                 Para los cual se establece desde este enfoque la necesidad de  obtener evidencias y brindar retroalimentación a los alumnos a lo largo de su formación, ya que la que reciban sobre su aprendizaje, les permitirá participar en el mejoramiento de su desempeño y ampliar sus posibilidades de aprender.(la creación de la carpeta de evidencias, las hojas de observación, las rubricas, escalas entre otras)

                La meta es la calidad y la eficacia de la educación y para  que  estas metas se cumplan en sus propósitos, requiere comprender cómo potenciar los logros y cómo enfrentar las dificultades.

·         Por ello, el docente habrá de explicitar a los estudiantes formas en que pueden superar sus dificultades. En este sentido, una calificación o una descripción sin propuestas de mejora resultan insuficientes e inapropiadas para mejorar su desempeño.

                Así que para que el enfoque formativo de la evaluación sea parte del proceso de aprendizaje que se da en las escuelas, el docente debe compartir con los alumnos y sus madres, padres de familia o tutores lo que se espera que aprendan, así como los criterios de evaluación. (La creación de estrategias de aprendizaje, el habitus, trabajo colegiado, desarrollo de una cultura de evaluación)

                La suma de todo ellos  brinda una comprensión y apropiación compartida sobre la meta de aprendizaje, los instrumentos que se utilizarán para conocer su logro, y posibilita que todos valoren los resultados de las evaluaciones y las conviertan en insumos para el aprendizaje; en consecuencia, es necesario que los esfuerzos se concentren en cómo apoyar y mejorar el desempeño de los alumnos y la práctica docente.

                Es claro para los que conocen el plan de  educación preescolar 2004, que  los referentes para la evaluación de los alumnos esta señalados en  los aprendizajes esperados establecidos en cada campo formativo, que constituyen la expresión concreta de las competencias; los aprendizajes esperados, son las guías que orientan a las educadoras para saber en qué centrar su observación y qué registrar en relación con lo que los niños hacen.

                Para la educación primaria (plan 2009) y secundaria (plan 2006), en cada bloque se establecen los aprendizajes esperados para las asignaturas, lo que significa que los docentes contarán con referentes de evaluación que les permitirán dar seguimiento y apoyo cercano a los logros de aprendizaje de sus estudiantes. Además del perfil de egreso, la ley de general de educación y los acuerdos 200, 499, 512 difundidos  por la SEP.

                  a.            Por tanto debe quedar en claro que durante un ciclo escolar, el docente realiza o promueve distintos tipos de evaluación, tanto por el momento en que se realizan, como por quienes intervienen en ella.

TIPOS DE EVALUACION

·         En primer término están las evaluaciones diagnósticas, que ayudan a conocer los saberes previos de los estudiantes; las formativas, que se realizan durante los procesos de aprendizaje y son para valorar los avances, y las sumativas, para el caso de la educación primaria y secundaria, cuyo fin es tomar decisiones relacionadas con la acreditación, no así en el nivel de preescolar, donde la acreditación se obtendrá sólo por el hecho de haberlo cursado.

·         En segundo término se encuentra la autoevaluación y la coevaluación entre los estudiantes. La primera busca que conozcan y valoren sus procesos de aprendizaje y sus actuaciones, y cuenten con bases para mejorar su desempeño; mientras que la coevaluación es un proceso que les permite aprender a valorar los procesos y actuaciones de sus compañeros, con la responsabilidad que esto conlleva, además de que representa una oportunidad para compartir estrategias de aprendizaje y aprender juntos. Tanto en la autoevaluación como en la coevaluación es necesario brindar a los alumnos criterios sobre lo que deben aplicar durante el proceso, con el fin de que éste se convierta en una experiencia formativa y no sólo sea la emisión de juicios sin fundamento. La heteroevaluación, dirigida y aplicada por el docente, contribuye al mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes mediante la creación de oportunidades de aprendizaje y la mejora de la práctica docente.

                              a.            Así es que desde esta perspectiva el enfoque formativo de la evaluación, independientemente de cuándo se lleve a cabo –al inicio, durante o al final del proceso–, de su finalidad –acreditativa o no acreditativa–, o de quiénes intervengan en ella –docente, alumno o grupo de estudiantes–, toda evaluación debe conducir al mejoramiento del aprendizaje y a un mejor desempeño del docente.

                              b.            Cuando los resultados no sean los esperados, el sistema educativo creará oportunidades de aprendizaje diseñando estrategias diferenciadas, tutorías u otros apoyos educativos que se adecuen a las necesidades de los estudiantes.


Asimismo, cuando un estudiante muestre un desempeño que se adelante significativamente a lo  esperado para su edad y grado escolar, la evaluación será el instrumento normativo y pedagógico que determine si una estrategia de promoción anticipada es la mejor opción para él. En todo caso, el sistema educativo proveerá los elementos para potenciar el desempeño  Sobresaliente del estudiante. La escuela regular no será suficiente ni para un caso ni para el otro, y la norma escolar establecerá rutas y esquemas de apoyo en consonancia con cada caso comentado.


               

                Desde  plan y programas de estudio, acuerdo  nacional, acuerdo 200, 499, 592  y  ley general de educación se establece que  es necesario identificar las estrategias y los instrumentos adecuados para el nivel de desarrollo y aprendizaje de los estudiantes.
Por este mismo  hecho se sugieren algunos instrumentos que deberán usarse para la obtención de evidencias son:

Rúbrica o matriz de verificación.
Listas de cotejo o control.
Registro anecdótico o anecdotario.
Observación directa.
Producciones escritas y gráficas.
Proyectos colectivos de búsqueda de información, identificación de problemáticas y formulación de alternativas de solución.
Esquemas y mapas conceptuales.
Registros y cuadros de actitudes observadas en los estudiantes en actividades colectivas.
Portafolios y carpetas de los trabajos.
Pruebas escritas u orales.

               
También es sumamente  importante  dar a conocer los logros en el aprendizaje de los estudiantes y en congruencia con el enfoque formativo de la evaluación, se requiere transitar de la actual boleta de calificaciones, a una Cartilla de Educación Básica en la que se consigne el progreso de los estudiantes obtenido en cada periodo escolar, considerando una visión cuantitativa y cualitativa.


                Para el año e  2009, en el marco de la RIEB, con el cierre en el cambio de planes y programas de educación básica,  la SEP integró un grupo de trabajo con la participación del Instituto Nacional de Evaluación para la Educación (INEE) con la finalidad de diseñar una propuesta para evaluar y reportar el proceso de desarrollo de competencias de los alumnos de Educación Básica, en congruencia con los planes y programas de estudio. Así inició la transición a la Cartilla de Educación Básica con una etapa de prueba en 132 escuelas primarias. Sus resultados apuntaron a la necesidad de revisar y ajustar los parámetros referidos a los aprendizajes esperados, al tiempo que el docente deberá invertir para su llenado, y a la importancia de que cuente con documentos que le orienten para el proceso de evaluación formativa.

                Estas actividades allanaron  el camino  para la realización de los  ajustes en  la propuesta, por lo que durante el ciclo escolar 2011-2012 la boleta de evaluación para la educación primaria y secundaria incorpora Estándares de Habilidad Lectora y el criterio Aprobado con condiciones. La aplicación de esta boleta reconoce la necesidad de realizar registros que permitan trazar trayectos de atención personalizada para los  estudiantes.

                Además, para facilitar la introducción de este documento durante el proceso de implementación de la cartilla en apoyo a los maestros, los padres de familia y los autores de materiales educativos, se diseñarán manuales y guías para el uso de la cartilla.

Bibliografia
  • Acuerdo 592.
  • acuerdo  200 y acuerdo 499
  • Ley general de  educaciòn
  • Programa 2009 de la RIEB  para edución Básica
 Todos textos editados por la Secretaria de Educación Pública. México.



viernes, 26 de agosto de 2011

PRINCIPIOS PEDAGOGICOS QUE SUSTENTAN EL PLAN DE ESTUDIOS 2011


CENTRO DE MAESTROS TLALNEPANTLA, UN ESPACIO DONDE EL MAESTRO ES CONSTRUCTOR DE SU PROPIO APRENDIZAJE

El Plan de estudios requiere partir de una visión que incluya los diversos aspectos que conforman el desarrollo curricular en su sentido más amplio, y que se expresan en los principios pedagógicos.

PRINCIPIOS PEDAGOGICOS QUE SUSTENTAN EL PLAN DE ESTUDIOS 2011

                Los principios pedagógicos son condiciones esenciales para la implementación del currículo, la transformación de la práctica docente, el logro de los aprendizajes y la mejora de la calidad educativa. Estos son:

  • I.1. Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje
  • I.2. Planificar para potenciar el aprendizaje.
  • I.3. Generar ambientes de aprendizaje.
  • I.4. Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje
  • I.5. Poner énfasis en el desarrollo de competencias, el logro de los Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados
  • I.6. Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje
  • I.7. Evaluar para aprender
  • I.8. Favorecer la inclusión para atender a la diversidad
  • I.9. Incorporar temas de relevancia social
  • I.10. Renovar el pacto entre el estudiante, el docente, la familia y la escuela
  • I.11. Reorientar el liderazgo
  • I.12. La tutoría y la asesoría académica a la escuela

PLAN DE ESTUDIOS 2011. EDUCACION BASICA

CENTRO DE MAESTROS TLALNEPANTLA , UN ESPACIO DONDE EL MAESTRO ES CONSTRUCTOR DE SU PROPIO APRENDIZAJE

PLAN DE ESTUDIOS 2011. EDUCACION BASICA
                El Plan de estudios 2011 de Educación Básica se señala como  el documento rector que define las competencias para la vida, el perfil de egreso, los Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados que constituyen el trayecto formativo de los estudiantes, y que se propone contribuir a la formación del ciudadano democrático, crítico y creativo que requiere la sociedad mexicana en el siglo XXI, desde las dimensiones nacional y global, que consideran al ser humano y al ser universal.

                En el manejo de sus contenidos es de distinguirse:
·         La dimensión nacional que permite una formación que favorece la construcción de la identidad personal y nacional de los alumnos, para que valoren su entorno, y vivan y se desarrollen como personas plenas.
·         La dimensión global refiere al desarrollo de competencias que forman al ser universal para hacerlo competitivo como ciudadano del mundo, responsable y activo, capaz de aprovechar los avances tecnológicos y aprender a lo largo de su vida.

1.       Por ley se ha establecido  que la principal característica del  Plan de estudios  2011 es que este es de observancia nacional y reconoce que la equidad en la Educación Básica constituye uno de los componentes irrenunciables de la calidad educativa, por lo que toma en cuenta la diversidad que existe en la sociedad y se encuentra en contextos diferenciados.

2.       Que es en las escuelas públicas, donde  la diversidad se manifiesta en la variedad lingüística, social, cultural, de capacidades, de ritmos y estilos de aprendizaje de la comunidad educativa.

3.       También  en ellas se reconoce que cada estudiante cuenta con aprendizajes para compartir y usar, por lo que busca que se asuman como responsables de sus acciones y actitudes para continuar aprendiendo.

a.       En este sentido, el aprendizaje de cada alumno y del grupo se enriquece en y con la interacción social y cultural, con retos intelectuales, sociales, afectivos y físicos, y en un ambiente de trabajo respetuoso y colaborativo.

                Aunado a ello, se reconoce además que el Plan de estudios  en la escuela es un elemento sustancial que participa en la  orientación del educando hacia el desarrollo de actitudes, prácticas y valores sustentados en los principios de la democracia: el respeto a la legalidad, la igualdad, la libertad con responsabilidad, la participación, el diálogo y la búsqueda de acuerdos; la tolerancia, la inclusión y la pluralidad, así como una ética basada en los principios del Estado laico, que son el marco de la educación humanista y científica que establece el Artículo Tercero Constitucional.

                También el  Programa propone que la evaluación sea una fuente de aprendizaje y permita detectar el rezago escolar de manera temprana y, en consecuencia, la escuela desarrolle estrategias de atención y retención que garanticen que los estudiantes sigan aprendiendo y permanezcan en el sistema educativo durante su trayecto formativo.

martes, 23 de agosto de 2011

CLUB DE LECTURA


 
LA EDUCACION EN MEXICO: POLITICAS , PROCESOS Y SUJETOS



TE ESPERAMOS EL SABADO 10 DE SEPTIEMBRE A LAS 9:30 EN LA CASA DEL POETA


LA EDUCACION EN MEXICO: POLITICAS , PROCESOS Y SUJETOS



CENTRO DE MAESTROS TLALNEPANTLA, UN ESPACIODONDE EL MAESTRO ES CONSTRUCTOR DE SU PROPIO APRENDIZAJE


Av. Sor Juana Inès de la  Cruz, esquima Vallarta (altos de la paleteria "La michoacana")


frente a la plaza Gustavo Baz

Para confirmar tu asistencia llama al teléfono 50392178 de 9:00 a 18:00 horas de lunes a Viernes y sábado de 9:00 a 15:00 horas, no dejes de asistir -TE ESPERAMOS-


lunes, 22 de agosto de 2011

VIGENCIA DE LA EDUCACION Y POR TANTO LA ESCUELA PÚBLICA


VIGENCIA DE LA EDUCACION Y POR TANTO LA ESCUELA PÚBLICA
                El desarrollo de las competencias básicas en la escuela pública garantiza su vigencia, puesto que su función no es ser una escuela selectiva, ni depuradora de la población sino una escuela para todos; la escuela pública no es una escuela que selecciona a los mejores, sino que esta creada para ayudar a todos. (Cobertura, calidad y equidad)La escuela  publica garantiza  tres condiciones:
1.       Esta al alcance de la mayoría de su población; esto es que la enseñanza no cumple una función selectiva, puesto que ayuda a todos, sin distinción alguna, garantizando que sea para todos.
2.       La escuela es común a muchos ámbitos de la vida, es común a todas las dimensiones que hacen a la persona y a su cultura.ES útil en la vida de las personas.
3.       Ayuda a aprender permanentemente.
                El analfabetismo se combate con la educación pública, así que el artículo 3ª de la constitución política de los estados unidos mexicanos expone en sus líneas “la educación es un derecho fundamental garantizado por la constitución política de nuestro país; en el cual se expone que la educación que imparta el estado tendera a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentara en él, a la vez , el amor a la patria y a la conciencia de solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia. Para cumplir con esta gran finalidad, el miso artículo establece los principios a que se sujetara la educación: gratuidad, laicismo, carácter democrático y nacional, aprecio por la dignidad de la persona, igualdad ante la ley, combate a la discriminación y a los privilegios, supremacía del interés general de la sociedad, solidaridad internacional basada en la independencia y la justicia.”
                Envista de la importancia que se otorga a la educación como medio para el progreso individual y social, el citado artículo establece su carácter de servicio público de interés social y en consecuencia su regulación mediante las leyes que el congreso de la unión expida con el fin de unificar su ampliación y coordinación en toda la republica.
                Para afianzar esta obligatoriedad de de la educación pública en el país y en sus instituciones educativas (escuelas públicas) el poder legislativo ratifico expresamente, en la fracción II del citado artículo tercer constitucional; para dar pleno cumplimiento al segundo párrafo y a la fracción II el ejecutivo federal determinara los planes y programas de estudio de la educación preescolar, primaria, secundaria y normal para toda la republica…
                De esta forma se ve garantizada la vigencia de la escuela pública se está enfrentando los nuevos desafíos propios de una sociedad que se sacude, de manera turbulenta, siguiendo los avatares del paradigma económico neoliberal.
                Cuya función actualmente sigue siendo  asegurar la cohesión social, mediante la enseñanza universal de los principios democráticos, trasmitiendo los valores, las normas de convivencia y las pautas culturales  de la sociedad.
BIBLOGRAFIA
http://perso.wanadoo.es/angel.saez/pagina_nueva_142.htm
Programa de educación preescolar. 2004
Programa de educación secundaria  2006.
Programa de la RIEB 2009.



CENTRO DE MAESTROS TLALNEPANTLA, UN ESPACIODONDE EL MAESTRO ES CONSTRUCTOR DE SU PROPIO APRENDIZAJE

PRINCIPALES COMPETENCIAS DE LOS DIRECTIVOS DE EDUCACIÓN BASICA
            Por la forma tan peculiar con la que asciende un docente al puesto de directivo escolar, en cada caso, esto ha implicado el desarrollo de actividades que en cada caso y según las circunstancias,  estas actividades aportan en su sentido pedagógico estructura a la conducción de una escuela.
por ello y debido a los  constantes cambios de los escenarios ocupacionales educativos en las escuelas que   han provocado cuestionamientos de los perfiles que plantea el currículo de la educación básica y de las funciones de los docentes en la escuela actual, por lo que cada vez la idea de la formación por competencias adquiere más importancia, sobre todo, con el criterio de que en la estructura de la competencia profesional participan formaciones psicológicas cognitivas, motivacionales y afectivas.
 La formación del profesional educativo se ve concebida a través de un modelo por competencias profesionales integradas,  que prioriza el aprendizaje por encima de la enseñanza. Esta manera de proyectar el currículum en la educación, lo que reviste una gran importancia para la formación de los profesionales que requiere el mundo actual.

                 Desde una perspectiva  formativa  es al directivo escolar a quien le corresponde construir una nueva cultura identitaria, (común a todos los directores) basada en el trabajo colectivo, el intercambio de ideas y opiniones; que atienda a la diversidad (género, etnia, clase social...) y promueva la equidad entre iguales; teniendo como aspiración orientar la gestión escolar hacia una autonomía institucional en la que los integrantes de cada centro educativo coparticipen en función de:
·         Una visión:  donde la capacidad de desarrollar un proyecto de futuro, un objetivo trascendental que se debe alcanzar; toda visión inicia, motiva, inspira, refuerza, compromete, apasiona, reactiva, conecta, trasciende, da sentido, define y recrea un proyecto que se traduce en acciones y resultados a futuro, en las que el directivo manifiesta sus competencias y experiencia pedagógica.
·         Una misión: se refleja en  las acciones cotidiana que define la identidad y tarea de un individuo o grupo, que podría resumirse en las preguntas: ¿quiénes somos? y ¿para qué estamos en este mundo?; es la  razón de ser o de existir y, la causa y fin de su actividad. Toda misión es acción, tarea, esfuerzo, compromiso, tiene un sentido trascendente.
·         Valores humanos (sociales y productivos) y los valores profesionales: constituyen un conjunto de principios o reglas esenciales bajo los cuales se van a guiar las actitudes de las personas y los grupos; son principios éticos de acción; actitudes constructivas; niveles de compromiso en el quehacer humano en s; son medios para el enriquecimiento de toda cultura organizacional, a fin de lograr eficazmente objetivos comunes.

la manera en que aparece la figura de directivo ante los docentes  como  protagonistas se da en los escenarios escolares, en donde desarrollan diferentes funciones: administrativas, pedagógicas, culturales, sociales, entre otras. Y surgen las siguientes interrogantes: ¿Quiénes son los directores, ¿Cual es su función?, ¿Cómo se llega a ser director?:




Primeramente responderemos ¿Quiénes son los directivos?
        Reconociéndolos como  individuos pluridimensionales (existencial, racional, conciencial, emocional, comunicacional...) cuyo desarrollo es propio de un proceso intra e intersubjetivo, al constituirse como un agente social cuya presencia (exaltación del sujeto en función de lo que construye) se cristaliza en la coexistencia misma, creando su propia historia, debeladora de sus potenciales: racional, emocional y ético que implica el actuar en el colectivo y por el colectivo, con base a un conocimiento, a una reflexión-crítica y con una finalidad; este potencial se percibe desde dos ejes:

1) La autoconciencia, entendida como el nivel alcanzado por la razón reflexiva - crítica, es el darse cuenta de sí mismo en relación de qué, por qué y para qué se hace, si fue benéfico, para quién fue benéfico; implica el darse cuenta de la relevancia y trascendencia de las pensamientos y de los actos; es el identificarse como parte de un grupo, de una institución, de una comunidad, de una sociedad, del mundo y por ende su participación en la construcción de la realidad presente; es el reconocerse condicionado circunstancialmente, pero a su vez indeterminado por sus potencialidades humanas que le elevan a la dimensión de sujeto social autónomo, siempre en la incompletud que se refleja en el querer ser y en querer hacer más.
2) Libre voluntad: implica actuar conforme a la propia ley que es la razón, en combinación con las emociones, lo que va definiendo la singularidad natural del individuo, siempre en ese proceso interactivo con los otros, por tanto, al ser sujeto social esa libertad de pensamiento y acción ha de ser proyectada en función de la colectividad. De tal forma que los directivos de Educación Básica son sujetos histórico-sociales, de gran incidencia en un tiempo y en un espacio específico, capaces de impulsar una identidad colectiva propia de la escuela a su cargo.
        Y, si bien ciertamente son docentes  (personas )a quienes se les designa o autoriza patentar un poder un poder en la escuela, ellos mismos tienen que asumir la responsabilidad de organizar, operar y administrar una escuela en su totalidad o en un campo específico de ésta, teniendo que rendir cuentas del buen funcionamiento del área a su cargo, así el desempeño de los directivos constituye uno de los aspectos medulares ante el gran reto del Sistema Educativo Nacional: que es proporcionar a los mexicanos una educación de calidad.

        Así que el perfil del directivo refiere al desarrollo y mantenimiento de ciertas competencias tanto individuales como profesionales; en los siguientes ámbitos:
·         a) ético-social: incorpora actuares que manifiestan el nivel intelectivo, conciencial y evolutivo en un marco de libertad responsable siempre en relación con el bien común
·         b) pedagógico: implica la vida escolar centrada en los procesos interrelaciónales, cuya incidencia se vierte en las diferentes esferas: social, política y cultural.
·         c) Todo ello es manifiesto a través del desarrollo de competencias contempladas desde un todo interrelacional e interdependiente.
Competencias:
·         Ética.
·         Comunicativa
·         Pedagógica
·         Interactiva
·         manejo de las TICS
·         manejo de grupos
·         Actitud democrática, convicción de libertad, responsabilidad, respeto por todas las personas y grupos humanos.
·         Principios éticos sólidos expresados en una auténtica vivencia de valores.
·         Sólida formación pedagógica y académica.
·         Autonomía personal y profesional.
·         Amplia formación cultural con una real comprensión de su tiempo y de su medio que le permita enfrentar con acierto y seguridad los diversos desafíos culturales.
·         Capacidad de innovación y creatividad.

Aceptación de un código de valores:
·         Respetar la dignidad natural del ser humano.
·         Educar y promover el desarrollo humano.
·         Ser justo y equitativo.
·         Unir, integrar, ser solidario y trabajar en equipo.
·         Ser congruente e íntegro.
·         Reconocer la contribución del otro.
·         Mostrar humildad y apertura, saber escuchar y aprender.
·         Ser honesto y leal.
·         Generar valor, calidad y mejora continua.
·         Amar  su carrera como docente
·         Ser positivo; implementando el trabajo colegiado con esa misma forma de participación de disfrute, de diálogo, de compartir, de innovar, de aprender a equivocarnos. El trabajo colegiado es entendido como el hecho de agrupar profesionales colegas, todos con la misma meta.
·         Ser partícipe en la formación de maestros; enseñando a los maestros a trabajar en colaboración con la comunidad escolar.
·         Ser evaluador; al crear espacios de auto evaluación y coevaluación entre los maestros.
·         Ser colaborador; coadyuvando en administración de la institución, y dando a conocer a los maestros el trabajo del director para que asuman que éste tiene otro tipo de trabajo aparte del técnico - pedagógico.

¿Cuál es su función?
                Tal como se menciono la plaza de director es multifuncional, esta peculiaridad ha implicado para el mismo desarrollar actividades que integradas aportan su sentido pedagógico a la conductividad escolar. como es asignar grados y  grupos ;lo que lleva implícito el poder de la disposición y la distribución de los recursos profesionales para la tarea sustantiva de la escuela que es lograr aprendizajes significativos en el alumno. Otras  funciones son:
a)      Vigilar y participar en las tareas escolares.
b)      Vigilar y corregir los criterios de trabajo a partir de su experiencia tomar decisiones, sobre las estrategias de trabajo de los docentes y el manejo de espacios y recursos.
c)       Vigilar y sostener el impulso pedagógico, esto es estar al tanto de los resultados de las pruebas estándar y ENLACE para a poyar el desarrollo de los conocimientos en los educandos; afirmar su papel de animador, consultor, apoyo y líder académico.
d)      vigilar las actividades de perfeccionamiento cultural y profesional de s personal echando mano de la buena voluntad y de las necesidades de actualización de los docentes; las instituciones educativas y el Centro de Maestros de su comunidad.
e)      Realizar funciones adicionales de carácter técnico o administrativo.

¿Cómo se llega a ser director de una escuela?
                La experiencia nos deja ver que para llegar a ser director de una institución escolar se pueden considerar tres factores.
a)      la preparación
b)      Participar en el escalafón
c)       la suerte



BIBLIOGRAFIA
Primer curso nacional para directivos de educación primaria. Lecturas. SEP. Programa Nacional de Actualización permanente. México 2000.