Vistas de página en total

miércoles, 15 de junio de 2011

LAS NECESIDADES SOCIALES DEL INDIVIDUO QUE ATAÑEN A LA EDUCACIÓN

UN ESPACIO,DONDE EL MAESTRO ES CONSTRUCTOR DE SU PROPIO APRENDIZAJE

segunda parte de la Msion de la escuela
LAS NECESIDADES SOCIALES DEL INDIVIDUO QUE ATAÑEN A LA EDUCACIÓN
            Al hablar sobre las necesidades sociales del individuo debemos tener mucho cuidado de no empantanarnos en discusiones estériles porque cada época y generación tienen sus necesidades y características propias de los tiempos modernos. La sociedad del siglo pasado no consideraba los ninis, los tecnólogos de la computación que en mucho nos son más que jóvenes no mayores de 18 años y que manifiestan diversas necesidades sociales.
            Dejando muy en claro que no es fácil definir necesidades sociales del individuo en esta sociedad del siglo XXI. Cabe mencionar que  el concepto admite su análisis desde diversas perspectivas. Como Personal de Centro de Maestros nos aventuraremos a tomar  una antes de construir la propia, sin pretender que sea ni la correcta ni la mejor, sino simplemente una contribución al debate.
            A partir de considerar las necesidades sociales tienen que ver con la convivencia con el otro y con otros, en casa, en la escuela, en la comunidad de los individuos. Para tener una convivencia sana, provechosa y constructiva, el ser humano requiere, entre otras cosas:
1. Comunicarse. Es evidente que la escuela está llamada a proporcionar esta competencia, y no es necesario enfatizar la importancia de la capacidad de leer, hablar correctamente y escribir, aunque es evidente que ello no agota la competencia de la comunicación. La expresión artística es una forma de comunicación que debe ser desarrollada también por la escuela.
2. Contar con elementos para entender al otro y a los otros. No podemos negar que la escuela también proporciona, y debe hacerlo cada vez mejor, la competencia que permita, entre otras cosas, ubicar al otro y a los otros en el tiempo y en el espacio.1 Significa que la escuela proporciona oportunidades para ser escuchado y para aprender a escuchar, así como para aprender a preguntar.
Pero también exige que la escuela proporcione elementos para entender y valorar la diversidad y para comprender que el respeto al otro es valor fundamental para toda convivencia, inclusive la conflictiva.
3. Enfrentar problemas y resolverlos de manera individual pero, preferentemente, en equipo. Es ya un lugar común decir que la escuela debe aportar elementos para resolver problemas de todo tipo: matemáticos, relativos a las ciencias naturales, relacionados con la propia convivencia, con procedimientos sistemáticos. Estos problemas, muchas veces, son de naturaleza multidisciplinaria y requieren del concurso de diversos tipos de conocimientos y habilidades para poderlos enfrentar. También sabemos que la mayoría de los problemas a los que nos enfrentamos en la vida real no se pueden resolver en forma individual, sino que requieren del concurso de grupos integrados por personas con habilidades y talentos complementarios. Por otra parte, trabajar en equipo es una habilidad respecto de la cual la escuela tiene probabilidades de actuar mejor que otras instituciones sociales porque trabaja con grupos de niños y con niños de diversas edades.

4. Desempeñarse de manera adecuada en un ambiente democrático, entendiendo la democracia, como reza el artículo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, no sólo como una forma de gobierno, sino sobre todo como una forma de vida. Esta necesidad social le exige a la escuela que brinde a los alumnos múltiples oportunidades para participar, para tomar iniciativas, para cuestionar reglamentos, para reflexionar sobre la convivencia, para tomar decisiones y vigilar que se cumplan, para interactuar respetuosamente, pero con exigencia, con las autoridades (comenzando por el docente). Nuevamente, la escuela es un sitio privilegiado para el desarrollo de las competencias implícitas en esta necesidad, pues constituye en sí misma una microsociedad que puede autoorganizarse como una verdadera democracia.
5. Valorarse a sí mismo. Ésta es quizá la condición para todo lo anterior. Sin este elemento, los anteriores pueden estar desarrollados y, sin embargo, no conducir a una convivencia provechosa. Esto significa que la escuela debe trabajar la autoestima de los alumnos, lo que a su vez significa fortalecer, nuevamente, el respeto como la base misma de la convivencia. También implica que el grupo de alumnos tiene que conocer sus orígenes, su medio específico, su historia; reconocer sus propios valores culturales y la manera cómo en su entorno se han venido resolviendo problemas. Valorarse a sí mismo significa valorar el origen y la cultura de donde se proviene, lo que requiere, para empezar, a tener la ocasión de conocerlos. Esto significa que la escuela debe ser fuente de descubrimiento y conducto de transmisión y fortalecimiento de la cultura del grupo con el que trabaja. También supone espacios curriculares adecuados para la introducción de
contenidos regionales.
            Ahora bien, todo lo anterior se ve fuertemente potenciado en la medida en que el sujeto logra desarrollar otras competencias básicas tales como la de buscar información, la de razonar, la de pensar científicamente, la de reflexionar sobre su aprendizaje y su pensamiento (metacognición, metapensamiento), la de seguir aprendiendo de la escuela y de la vida. Pero estas habilidades, por sí solas, no garantizan el aprendizaje para convivir (las competencias para satisfacer las necesidades sociales), ni las competencias sociales, por sí solas, aseguran el desarrollo de habilidades cognitivas fundamentales y superiores. Es función de la escuela no sólo desarrollar ambos conjuntos de habilidades y competencias, sino también —sin duda lo más difícil— ponerlas en relación.




http://www.zona-bajio.com/Necesidades_sociales.pdf

para saber màs: orientaciones geerales para la elaboracion del diagnostico y el diseño de un proyecto escolar. SEP. Mèxico, mayo 2004.

LAS NECESIDADES DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO CON RESPECTO DE LA EDUCACIÓN

UN ESPACIO,DONDE EL MAESTRO ES CONSTRUCTOR DE SU PROPIO APRENDIZAJE
tercera parte de la mision de la escuela
LAS NECESIDADES DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO CON RESPECTO DE LA EDUCACIÓN
            La sociedad actualmente exige al sistema educativo mexicano que en las escuelas se de la formación de un individuo completo que se puede integrar fácilmente y sirva a la misma, las demandas aunque de manera muy sutil  pueden descubrirse al analizar la cambiante problemática económica, política y cultural del mundo globalizado que nos ha tocado vivir y que seguramente va a acentuar sus características en el futuro cercano.
            Podemos decir que existen  exigencias explícitas que la sociedad hace al sistema educativo son ya bien conocidas, porque existen prácticamente desde que se constituyen los sistemas educativos modernos. Otras, en cambio, son novedosas.
Entre las conocidas encontramos:
·         La función de constituir un mecanismo, si no es que el mecanismo por excelencia, de permeabilidad social.
·         Lograr resultados de aprendizaje equivalentes entre grupos de alumnos de orígenes sociales diversos.
·         Calificar la fuerza de trabajo que el país necesita
·         Que la escuela forme en las habilidades fundamentales y en los procesos de razonamiento superiores, de forma tal que el sujeto se adapte a un mundo del trabajo en continuo movimiento, aprenda rápidamente, y en gran parte por cuenta propia, lo que este mercado le exigirá y mantenga la flexibilidad para ir propiciando, a la vez, su adaptación a los cambios que seguirán suscitándose
  • ·         Que la educación pueda  asegurar el empleo.
  • ·         Formar para la competitividad económica.
  • ·         Mejorar la competitividad de los sujetos
    • Introducción de las TIC´S en la vida de los alumnos.
  • ·         La socialización de las nuevas generaciones
  • ·         Transmitir los valores nacionales y culturales, la historia de la nación y el ideal de la misma, la forma de gobierno que nos hemos dado y las leyes que lo rigen, la forma como la generación adulta desea que la generación joven piense, juzgue y se comporte.
  • ·         formar  para la “moderna” ciudadanía. que son retos  provienen de las transformaciones económicas, tecnológicas y culturales del mundo actual y de los grandes problemas de nuestra era
  • ·       • Adquisición de nociones correctas sobre el origen, la producción y el cambio del mundo físico y de la vida social.
  • ·        Dominio del lenguaje en su forma culta, como herramienta para organizar y expresar el pensamiento propio, las emociones propias y comprender las expresiones de los otros.
  • ·        Dominio de otras formas de comunicación y expresión humanas como la música, la literatura, las imágenes.
·       Nociones correctas de tamaño, cantidades y números que sirvan de base al desarrollo del razonamiento abstracto, lógico, formal y matemático.

 
            Como se puede ver la misión de la escuela se va incrementando con especificaciones y precisiones de lo que le corresponde a la misma, pero aquí es donde encontramos la situación problemática de a escuela; aun no se percibe ni se reconoce su misión

 
http://www.buenastareas.com/temas/guiomar-namo-de-mello/0

LA IMPORTANCIA DE LAS PRUEBAS ESTANDARIZADAS, INTERNACIONALES PARA NUESTRO PAIS

 CENTRO DE MAESTROS TLALNEPANTLA, UN ESPACIO,DONDE EL MAESTRO ES CONSTRUCTOR DE SU PROPIO APRENDIZAJE


LA IMPORTANCIA DE LAS PRUEBAS ESTANDARIZADAS, INTERNACIONALES PARA NUESTRO PAIS
                El proceso de preparación para la vida /para integrase a una sociedad  de los educandos no puede darse solo por tomar  algunas clases, es una tarea que se desarrolla de manera progresiva en el seno de la escuela o de la sociedad.
                En un primer esbozo  se puede tener la impresión de que, tras el despliegue de información entorno a la importancia de que el país tenga la “oportunidad” de participar en un evento como es la evaluación  internacional, que poco que decir en torno al tema; y mucho más en las consecuencias que acarrea esta participación. Y, cabe la aclaración porque de los resultados del examen a nivel local e internacional se evidencian las diferencias entre las comunidades y los países.
                El programa internacional  PISA (Programa de evaluación de estudiantes) desarrolla una prueba que se aplica por la OCDE (organización para la cooperación y desarrollo económico) cada tres años, que actualmente abarca 65 países, a alumnos de 15 años; que desde el año de 1997 miden sus “competencias”  en tres áreas: Matemáticas, Ciencias y Lectura.
El programa está llevando a cabo una segunda fase de evaluaciones en el 2009 (lectura), 2012 (matemáticas) y 2015 (ciencias).
http://www.oecd.org/document/25/0,3746,en_32252351_32235731_39733465_1_1_1_1,00.html
                Por la sistematización de estas pruebas se sabe que la próxima aplicación se realizara en el año 2012 y que corresponde a la asignatura de matemáticas; por ello al preparar a los que próximamente presentaran el examen se privilegia el desarrollo de las competencias matemáticas.
                Al año 2009, México, se clasificaba entre los últimos 5 lugares de 65 países que participan en el programa PISA; por lo que cabe aclarar:
Psico-pedagógicamente:
1.       Esta es una prueba estandarizada internacional
2.       Todos y todas las quienes deciden participar, reciben “pruebas parecidas y equivalentes”, respetando las diferencias culturales.
3.       Las y los estudiantes evaluados a lo largo y ancho del mundo participan de una experiencia común.
4.       Contiene diversos tipos de preguntas
Recursos
1.       se utiliza solamente papel y lápiz.
                De acuerdo a los que propone el programa PISAProgramme for International Student Assessment (PISA) para evaluar las competencias matemáticas de los alumnos de 15 años y determinar sus niveles de competencia se consideraran los siguientes factores:
Capacidad para:
A.      Identificar y entender el papel que las matemáticas tienen en la sociedad y en el mundo.
B.      Hacer juicios bien fundamentados y poder usar e involucrarse con las matemáticas.
C.      Razonar, analizar y comunicar operaciones matemáticas.
D.      Utilizar el razonamiento matemático en la solución de problemas de la vida cotidiana.
Para lo cual requiere contar con herramientas intelectuales, que faciliten el desarrollo de los procesos de:
1)      Reproducción
2)      Conexión
3)      Reflexión
Porque el examen de PISA evalúa los siguientes contenidos:
Cantidad
Espacio y forma
Cambio y relaciones
Probabilidad.

Bibliografía:
·         Competencias para el México que queremos, hacia pisa 2012. SEP, México  abril 2011
·         OCDE (2010): PISA 2009, results. Paris  OCDE. Vols. I, II, III, IV,V.
·         OCDE (2010) Strong performers and successful reformers in education: lessons PISA for the United States. Paris OCDE

viernes, 10 de junio de 2011

TRIPTICO DE DIFUSIÓN



UN ESPACIO,DONDE EL MAESTRO ES CONSTRUCTOR DE SU PROPIO APRENDIZAJE

CURSOS
Uso y manejo de regletas de Cuisinaire.

  Uso de las nuevas tecnologías como herramienta didáctica     en la enseñanza de las matemáticas en educación básica.

FECHAS: 18,19,20,21 de Julio 2011
HORARIO: 9:00 a 15:00
FECHAS: 18,19,20,21 de Julio 2011
HORARIO: 9:00 a 15:00

TALLERES
1. Uso y manejo del
2. Uso y manejo de
3. Uso y manejo
4. Uso y manejo de ABACO: algo más que conteo.


5. JUEGOS TRADICIONALES para la enseñanza de las matemáticas.
6. Uso y manejo de los BLOQUES ARITMETICOS MULTIBASE (BAM).
7. Conocimiento de la PAPIROGEOMETRIA
   para el eje temático de forma, espacio y medida.
8. RITMOS, CANTOS Y JUEGOS como estrategia para la enseñanza


FECHAS: 19, 20 y 21 de Julio del año 2011
HORARIO: 9:00 a 15:00
NOTA: Con tu inscripción tendrás derecho a un curso o tres talleres. En el caso de los talleres tú puedes elegir cuales deseas tomar de los 8 que se te proponen; así como el orden de éstos.

SEDE: Av. Venustiano Carranza s/n San Juan Ixtacala, Tlalnepantla México, dentro de las instalaciones de la Sec. Of. No. 75 "Las Ixtacalas" (junto a la Normal de Tlalnepantla)
INFORMES E INSCRIPCIONES
: De lunes a viernes de 9:00 a 17:30 hrs. y Sábados de 9:00 a 14:30 hrs. Culminan el 30 de junio 2011. Tel/FAX 50 39 21 78 e- mail: cm_tlalnepantla@yahoo.com.mx
REQUISITOS: Copia del talón de cheque, llenar la solicitud de inscripción ; docentes de escuelas particulares con una constancia de trabajo.

 ESTIMULO: Constancia de participación. 




martes, 24 de mayo de 2011

EL CENTRO DE MAESTROS DE TLALNEPANTLA



UN ESPACIO,DONDE EL MAESTRO ES CONSTRUCTOR DE SU PROPIO APRENDIZAJE
¿QUÉ ES EL CENTRO DE MAESTROS DE TLALNEPANTLA?
             El Centro de Maestros de Tlalnepantla es una institución privilegiada de la actualización permanente, al concebirse como un espacio académico para que a través del encuentro e intercambio de experiencias entre docentes se adquieran y consoliden las habilidades y competencias didácticas que permitan avanzar hacia una educación básica de calidad.
            En cada uno de sus espacios, el docente encontrará servicios, recursos e instalaciones que apoyarán sus procesos de actualización.
¿QUE ES LA ASESORIA ACADEMICA?
La asesoría académica en los Centros de Maestros es una actividad multifuncional ya que el conjunto de actividades que desarrolla un asesor académico va de acuerdo a las necesidades de los docentes y al tipo de problemáticas que enfrenta en su actividad diaria, dentro y fuera del aula. Y aunque existe un horario de trabajo, el asesor académico ve invadido su espacio de descanso en cumplimiento de este requerimiento o función.
La dirección general de formación continua de maestros en servicio nos menciona en sus documentos donde señala que la modernidad plantean desafíos para la construcción de un modelo integral y pertinente de profesionalización que, al tiempo que ponga al día sus saberes y capacidades, incorpore una reflexión sistemática sobre las características, necesidades y aportes de los maestros como agentes para la mejora educativa y el desarrollo social.
¿QUIENES SON LOS COORDINADORES Y ASESORES DE CENTRO DE MAESTROS?
Son docentes  con experiencia  frente a grupo y con trece  años en el proceso de trabajo como coordinadores o asesores de docentes en donde se ven involucrados en esta demanda; donde  ante las nuevas demandas sociales los docentes, directivos y Asesores Técnico-metodológicos solicitan su apoyo; en cursos y talleres de actualización, , capacitación y superación profesional, enfocadas a la mejora de la práctica profesional del docente .

Centro de maestros (CdM): espacio educativo cuya función sustantiva es ofrecer servicios, recursos e instalaciones de apoyo al desarrollo de las escuelas y los colectivos docentes de la educación básica promoviendo y asesorando actividades formativas y de desarrollo profesional. Integran, junto con las instancias estatales de formación continua, la estructura básica para la operación y desarrollo de los servicios educativos de formación continua...

Tomado de Blog del Centro de Maestros Cuautitlan,